París 1924
Este se compone de un escudo monocrómo, que contiene la ilustración de una galera con las velas desplegadas y la leyenda «I. Olimpiadas de París 1924 – Comité Olímpico Francés» superpuesta sobre dicho escudo. Sin poder confirmarlo, se supone que se trata de una interpretación del histórico escudo heráldico de la ciudad de París (que se configura con la imagen del barco «Scilicet», símbolo de la Antigua Cofradía de los Marchantes del Agua).
Atendiendo a la época y el contexto en el que se concibió, sólo nos queda reseñarlo para intentar rendirle homenaje, ya sea por el hecho de tratarse del «primer logotipo de unos JJOO».
Amsterdam 1928
Como efemérides; por primera vez se realizó el encendido del pebetero con la llama olímpica y la marca por aquel entonces llamada «Gebrüder Dassler Schuhfabrik» (a partir del 1949, más conocida como Adidas) introdujo sus productos en unas Olímpiadas.
Sobre el logotipo de esta edición apenas hemos encontrado información, por lo que unicamente lo presentaremos, sin extendernos sobre el.
Los Angeles 1932
El imagotipo, nos muestra un escudo con la bandera de EEUU., y sobre el, los cinco anillos olímpicos y una banda blanca con el lema «Citius, Altius, Fortius» inscrito con letras de tendencia clásica. Una rama de laurel entrecruzada con los aros completa lo que consideraremos el isotipo. La leyenda con el número de edición, la ciudad y el año corona el conjunto.
Observamos que en esta propuesta, al igual que en otras de las que veremos más adelante, el símbolo de los aros se presenta completamente integrado dentro de la composición del emblema, aunque para ello se modificase la configuración del mismo.
Berlín 1936
Las XI Olimpiadas de verano se llevaron a cabo en Berlín (Alemania) en 1936, en pleno periodo del nazismo. Hitler aprovechó la instancia deportiva para demostrar al mundo la magnificencia del régimen nazi y encargó un elaborado programa de difusión a su ministro de propaganda Joseph Goebbels.
Al parecer, el imagotipo fue creado por pura casualidad. Un artista, Johannes Boehland, planteó el diseño del emblema con los cinco anillos olímpicos (ordenados como en el ejemplo de Los Ángeles ’32) y la imagen del águila superpuesta sobre la Puerta de Brandeburgo, uno de los símbolos de la ciudad. Sin embargo, el presidente del Comité Organizador de los Juegos no quedó satisfecho con esta composición y tomó la iniciativa de abrir la parte inferior del emblema, que resultó en el diseño de una campana. El propio Johannes siguió con el encargo de terminar el trabajo del logo de los Juegos Olímpicos de Berlín según este planteamiento.
Londres 1948
Tras el paréntesis de 12 años, motivado por el estallido de la II Guerra Mundial, los Juegos volvieron a celebrarse en Londres, en 1948, y estuvieron marcados por la austeridad, ya que la reparación de los destrozos provocados por la guerra suponían un quehacer prioritario al de la organización de estas celebraciones. Pese a todo, se consiguió batir el récord de participación y la ceremonia inaugural fue retransmitida por televisión, para una audiencia de medio millón de personas.
El imagotipo se compone de una ilustración en blanco y negro de la torre de la campana de Westminster (el famoso Big Ben) con las manecillas del reloj apuntando a las cuatro (hora prevista para la apertura de la ceremonia). Sobre esta imagen aparecen los anillos olímpicos, también desprovistos de color, y bajo estos, con una tipografía similar a la Caslon, el nombre de la ciudad y la fecha. En la parte superior, curvado, el número de edición enmarca el conjunto.
Es este un emblema típicamente inglés que, de alguna manera inicia la tendencia de incluir en la configuración de los imagotipos elementos característicos de los países anfitriones.
Helsinki 1952
Siguiendo la línea de su antecesor, Helsinki plantea un emblema sencillo de estructura rectangular, con los colores azul y blanco de la bandera del país, en el que se destaca la figura de la torre del estadio olímpico y tras esta, los anillos. El año, el número de edición y el nombre de la ciudad son los elementos restantes.
Sin ninguna característica destacable, la propuesta cumple su función de una forma práctica aunque un tanto anodina.
Melbourne 1956
El imagotipo presentado por Melbourne presenta un marcado carácter clásico, compuesto por la imagen de la antorcha olímpica sobre el mapa de australia, los anillos (de nuevo configurados como en los anteriores ejemplos de los logos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y Berlín), unas ramas de laurel a cada lado y los textos circunscritos dentro del perfil de un estadio olímpico; todo en un único color verde.
Personalmente, y al igual que con los ejemplos inglés y finlandés, la literalidad en la conceptualización del emblema provoca que el resultado termine por resultarme monótono.
Roma 1960
En cuanto al imagotipo, con la intención de evocar el origen clásico del evento a la vez que se intentaba poner de relieve la propia gloria histórica, se presentó un emblema configurado a partir de la imagen de la loba capitolina Luperca, amamantando a los que, según la leyenda, fueron los fundadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Bajo estos, el año escrito en latín y completando el grupo, los anillos olímpicos.
Con una ejecución técnica basada en el claroscuro, el imagotipo adquiere en conjunto un aspecto de escultura clásica, que, si bien consigue transmitir los conceptos señalados, analizado bajo los criterios de diseño gráfico actuales, se nos antoja un ejemplo excesivamente barroco.
Tokio 1964
Es la primera vez que el diseño del logotipo actúa como elemento caracterizador de toda la imagen corporativa, creándose incluso un código de pictogramas específicos. A partir de aquí, la configuración de las identidades será cada vez más compleja y ambiciosa, adaptadas a las crecientes necesidades relacionadas con la publicidad y el marketing.
Después de examinar un gran número de propuestas, el Comité Organizador se decantó por el diseño creado por el pionero del diseño gráfico japonés Yusaku Kamekura. Planteado como un ejercicio de síntesis, el imagotipo se compone del círculo rojo propio de la bandera de Japón, con un ligero degradado tonal, y bajo este, los anillos en color dorado y el nombre de la ciudad con el año, escrito con una fuente de palo seco y también, en color dorado.
Fuente: www.brandemia.org