La temporada de las Grandes Ligas de Béisbol comienza con una estrategia global con los Dodgers de Los Ángeles y los Cubs de Chicago enfrentándose en el Tokyo Dome. Más allá de ser un simple juego inaugural, este evento refleja la clara apuesta de la MLB por la internacionalización, una estrategia diseñada para contrarrestar la disminución de su popularidad en Estados Unidos y abrir nuevas fuentes de ingresos en mercados clave.
Con Shohei Ohtani, uno de los íconos más influyentes del béisbol japonés y global, como protagonista, la MLB garantiza la atención de millones de aficionados asiáticos, llenando estadios y atrayendo a marcas interesadas en capitalizar esta pasión. Esta inauguración en Tokio es la segunda consecutiva que la MLB realiza en Asia, tras la serie celebrada en Seúl el año pasado, y es solo una muestra del ambicioso plan global de la liga.
El contexto es claro: mientras la NFL y la NBA dominan las listas de las franquicias deportivas más valiosas según Forbes, la MLB ha visto disminuir su representación, con apenas tres equipos entre los 50 primeros. Esto ha motivado a la organización a buscar en el extranjero lo que empieza a escasear en casa: atención, patrocinios y audiencias comprometidas.
La estrategia Global se expande
incluye no solo partidos oficiales en Japón, sino también planes para llevar juegos a México, Reino Unido y Puerto Rico en los próximos años. Además, la MLB selecciona cuidadosamente a los equipos que viajan, priorizando aquellos con estrellas de impacto local o gran popularidad internacional, como ocurre con los Dodgers y Ohtani en Japón.
Te puede interesar leer: El 125 aniversario de la selección Alemana de fútbol celebra su legado futbolístico con una bella camiseta de adidas

Los beneficios económicos son evidentes.
La venta separada de los derechos de transmisión de estos juegos internacionales y la firma de contratos con 22 patrocinadores para la Serie de Tokio de este año, han generado ingresos récord, con un valor 2,4 veces mayor al de la serie inaugural en Corea del Sur. A esto se suma la creación de experiencias de marca únicas para los aficionados, como zonas interactivas, exposiciones y actividades promocionales que generan un fuerte lazo emocional con la MLB.




La estrategia de la MLB de llevar partidos oficiales a Asia está cargada de elementos clave de marketing deportivo. Aquí los aspectos más relevantes:
1. Expansión de Marca y Globalización
- La MLB busca posicionarse como una liga global, no solo una liga norteamericana. Llevar partidos oficiales a Asia es un movimiento de branding internacional que fortalece la imagen de la MLB como una organización de alcance mundial.
2. Segmentación y conexión emocional con mercados estratégicos
- Japón es uno de los países con mayor afición y tradición beisbolera fuera de EE.UU. Al incluir a Shohei Ohtani (ídolo local) como protagonista, la MLB personaliza su oferta y conecta emocionalmente con los aficionados japoneses, maximizando el engagement.
3. Generación de nuevos ingresos
- Los derechos de transmisión internacionales se venden por separado de la temporada regular, generando ingresos adicionales.
- Los patrocinios locales e internacionales aumentan debido al atractivo de la serie. Este año, la Serie de Tokio logró captar 22 patrocinadores, con un crecimiento del 240% respecto al año anterior.
4. Activaciones y experiencia de marca
- Se desarrollan activaciones físicas y experienciales (fan zones, exhibiciones, simuladores de bateo, merchandising exclusivo) que generan interacción directa entre la marca MLB y los aficionados locales.
- Estas experiencias refuerzan el vínculo emocional y permiten a las marcas patrocinadoras integrarse de manera orgánica en el evento.
5. Aprovechamiento de embajadores y storytelling
- La figura de Ohtani no solo es clave para atraer público, también lo es para construir un relato de héroe local que triunfa en la MLB, algo que incrementa el atractivo mediático y comercial del evento.
6. Incremento del valor de la propiedad
- Con estas acciones, la MLB incrementa su valor percibido y genera nuevos activos comerciales que pueden ser monetizados en otros mercados (Ej.: merchandising exclusivo para Japón, colaboraciones con marcas locales, etc.).
7. Penetración mediática y notoriedad
- La estrategia garantiza una amplia cobertura mediática internacional, no solo en Asia, sino también en EE.UU. y otros mercados que siguen el crecimiento del béisbol globalmente.
8. Creación de nuevos hábitos de consumo
- Llevar partidos oficiales a Asia impulsa la adopción de productos MLB (camisetas, gorras, contenido digital) y fomenta la creación de nuevas comunidades de fans que sigan la liga durante la temporada regular.
9. Alianzas estratégicas
- La MLB crea alianzas con organismos locales, gobiernos y patrocinadores regionales, fortaleciendo su presencia institucional y asegurando apoyo logístico, comercial y promocional en futuros eventos.
10. Estrategia multicanal
- Además de los juegos en sí, la MLB desarrolla campañas integradas en digital, OOH (out-of-home), experiencias presenciales y cobertura mediática que multiplican el impacto de la activación.
La MLB ha entendido que su crecimiento pasa por conquistar nuevos mercados y diversificar sus ingresos. Mientras en Estados Unidos enfrenta el reto de competir con ligas más populares, en Asia y otros territorios emergentes, el béisbol se convierte en un espectáculo que trasciende el deporte para transformarse en una poderosa herramienta de negocio y expansión cultural.