Los tenistas mejor pagados de 2025 según Forbes: la nueva era de las grandes fortunas en el deporte blanco

Los tenistas mejor pagados

Los tenistas mejor pagados según la revista Forbes refleja un cambio generacional definitivo: las nuevas estrellas jóvenes han desplazado a los históricos íconos y están marcando un rumbo financiero sin precedentes en el circuito.

En lo deportivo, la rivalidad entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner ha definido la última temporada. Entre ambos han monopolizado los cuatro títulos de Grand Slam y ocho torneos ATP adicionales. Pero el duelo ya no se limita al terreno de juego: también se libra en los balances financieros. Alcaraz se mantiene en la cima como el jugador mejor pagado por segundo año consecutivo, aunque Sinner ha reducido notablemente la diferencia gracias a un incremento sin precedentes en sus ingresos.

El auge de estas figuras jóvenes también ha transformado la composición del ranking. Por primera vez desde 2010, los tres primeros puestos están ocupados por jugadores menores de 30 años, un fenómeno que no se veía desde la irrupción de Federer, Sharapova y Nadal en la élite económica del tenis. El contraste con los últimos años es notorio: Federer, Nadal y Serena Williams —todos ya retirados— generaban en conjunto más de 180 millones de dólares en 2020, cifra que hoy está muy lejos de alcanzarse sin ellos.

Aun así, el presente ofrece señales de dinamismo. Los diez jugadores que conforman el listado de 2025 acumularon 285 millones de dólares en los últimos 12 meses, un 16% más que en 2024, lo que confirma que las nuevas figuras tienen cada vez mayor poder de atracción para marcas, sponsors y organizadores de eventos. Además, la edad promedio del top 10 ha caído hasta los 26 años, lo que anticipa un largo periodo de crecimiento para el negocio del tenis.

Alcaraz y Sinner: dos modelos de negocio complementarios

El liderazgo de Alcaraz no solo se explica por su talento deportivo, sino también por su capacidad para conectar con marcas globales. Asociaciones con BMW, Louis Vuitton y Rolex lo han convertido en un embajador de lujo, mientras que sus apariciones en exhibiciones y documentales refuerzan su atractivo comercial.
En cambio, Sinner ha capitalizado sus logros deportivos directos: es hoy el jugador con más ingresos dentro de la cancha, superando incluso registros históricos de Djokovic. Su credibilidad frente a la afición europea y su portafolio de patrocinadores italianos reflejan un modelo más “nacional” pero igualmente sólido.

El protagonismo femenino

Otro dato relevante de la lista es la creciente presencia de mujeres. Coco Gauff, a sus 21 años, no solo se mantiene como la tenista mejor pagada, sino que también ostenta el título de la atleta femenina mejor remunerada del planeta. Su salto empresarial incluye inversiones propias y la creación de su firma de representación, lo que la posiciona como un referente más allá de lo deportivo.


Junto a ella, jugadoras como Aryna Sabalenka, Iga Swiatek y la ascendente Qinwen Zheng consolidan al tenis como el único deporte en el que los ingresos femeninos pueden competir de manera directa con los masculinos. La apuesta de la WTA por la igualdad en las bolsas de premios en los próximos años no hace más que reforzar esta tendencia.

El rol de Djokovic y la transición generacional

En medio de esta renovación, Novak Djokovic, a sus 38 años, sigue figurando entre los cinco primeros. Aunque su rendimiento en cancha ya no es tan dominante, mantiene contratos publicitarios sólidos y un rol activo en la defensa de los derechos de los jugadores. Su presencia demuestra que las leyendas aún tienen peso, aunque la transición hacia una nueva era es irreversible.

Te puede interesar leer: Nike Basketball presenta el logotipo de Caitlin Clark como su nueva atleta Insignia para este 2025

Una industria en expansión

El tenis se mantiene como uno de los deportes más rentables para sus protagonistas. La combinación de audiencias globales, circuitos internacionales y la fuerte presencia en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia convierte a los jugadores en embajadores perfectos para marcas de alcance masivo.
La entrada de nuevas plataformas digitales, documentales y torneos de exhibición —como el Six Kings Slam en Arabia Saudí— amplía las fuentes de ingresos y abre caminos que van más allá de los tradicionales contratos de patrocinio.

Los tenistas mejor pagados del mundo

1. Carlos Alcaraz — 48,3 millones de dólares

EDAD: 22 | NACIONALIDAD: Española | EN LA CANCHA: $13.3 millones • FUERA DE LA CANCHA: $35 millones

Aunque Jannik Sinner domina el ranking ATP, el español sigue siendo el rey financiero del tenis. Con apenas 22 años, ha conquistado cinco títulos de Grand Slam y es el rostro favorito de marcas como BMW, Louis Vuitton y Rolex. Su capacidad para cobrar hasta dos millones de dólares por exhibición y su protagonismo en un documental de Netflix consolidan su liderazgo fuera de la cancha.

2. Jannik Sinner — 47,3 millones de dólares

EDAD: 24 | NACIONALIDAD: Italia | EN LA CANCHA: $20.3 millones • FUERA DE LA CANCHA: $27 millones

El italiano de 24 años se mantiene como número uno del mundo y principal rival de Alcaraz. Pese a una breve suspensión por dopaje en 2024, ha sumado títulos en Australia y Wimbledon y el apoyo de patrocinadores de peso como Gucci, Lavazza y De Cecco. También se llevó seis millones de dólares en el Six Kings Slam en Arabia Saudí, confirmando su poder de atracción global.

3. Coco Gauff — 37,2 millones de dólares

EDAD: 21 | NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE | EN LA CANCHA: $12.2 millones • FUERA DE LA CANCHA: $25 millones

Con apenas 21 años, la estadounidense es la atleta femenina mejor pagada del planeta. Su éxito deportivo, con dos títulos de Grand Slam, se combina con contratos con New Balance, Bose y Carol’s Daughter. Además, ha invertido en la liga de baloncesto femenino Unrivaled y fundó su propia agencia de representación junto a WME, posicionándose como jugadora y empresaria.

4. Novak Djokovic — 29,6 millones de dólares

EDAD: 38 | NACIONALIDAD: Serbia | EN LA CANCHA: $4.6 millones • FUERA DE LA CANCHA: $25 millones

A los 38 años, el serbio atraviesa una etapa de menor rendimiento deportivo, pero sigue siendo una de las grandes figuras del tenis mundial. Mantiene contratos con Aman Resorts, Joe & The Juice y Qatar Airways. Además, ha liderado acciones legales a través de la PTPA, buscando mejorar las condiciones de los jugadores en el circuito.

5. Aryna Sabalenka — 27,4 millones de dólares

EDAD: 27 | NACIONALIDAD: Bielorrusia | EN LA CANCHA: $12.4 millones • FUERA DE LA CANCHA: $15 millones

La bielorrusa domina el ranking femenino y en 2025 se convirtió en la primera mujer en superar los 12.000 puntos desde Serena Williams. Pese a las dudas de algunos patrocinadores, ha ampliado su portafolio con Electrolit, Chase Bank y una participación en la marca de nutrición IM8, cofundada por David Beckham.

6. Qinwen Zheng — 26,1 millones de dólares

EDAD: 22 | NACIONALIDAD: China | EN LA CANCHA: $5.1 millones • FUERA DE LA CANCHA: $21 millones

Tras conquistar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, la estrella china de 22 años vive un ascenso meteórico. Además de contar con el apoyo de marcas globales como Audi, Beats y Dior, es considerada el nuevo rostro del tenis femenino en Asia. Su impacto recuerda al de Li Na, pionera en abrir el mercado chino para este deporte.

7. Iga Swiatek — 24 millones de dólares

EDAD: 24 | NACIONALIDAD: Polonia | EN LA CANCHA: $9 millones • FUERA DE LA CANCHA: $15 millones

La polaca, múltiple campeona de Grand Slam, sigue ampliando su legado tras conquistar Wimbledon 2025. Su asociación con la marca de bebidas Oshee y otros patrocinadores la mantienen como una de las atletas más rentables del circuito, pese a haber atravesado una breve suspensión por dopaje involuntario.

8. Taylor Fritz — 15,6 millones de dólares

EDAD: 27 | NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE | EN LA CANCHA: $8.6 millones • FUERA DE LA CANCHA: $7 millones

El estadounidense vive un renacer en el tenis masculino de su país, siendo el primero en alcanzar el top 4 mundial desde Andy Roddick. Ha alcanzado finales importantes y fuera de la cancha colabora con Boss, Chipotle y Motorola, convirtiéndose en un embajador atractivo para las marcas.

9. Frances Tiafoe — 15,2 millones de dólares

EDAD: 27 | NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE | EN LA CANCHA: $3.2 millones • FUERA DE LA CANCHA: $12 millones

Con 27 años, Tiafoe sigue siendo una de las caras más carismáticas del tenis estadounidense. Su asociación con Lululemon marcó un cambio frente a las marcas tradicionales del deporte, y aunque las lesiones lo han frenado, el US Open sigue siendo su escenario más prometedor.

10. Daniil Medvedev — 14,3 millones de dólares

EDAD: 29 | NACIONALIDAD: Rusia | EN LA CANCHA: $4.3 millones • FUERA DE LA CANCHA: $10 millones

El ruso, conocido por su carácter explosivo en la cancha, atraviesa un periodo irregular en lo deportivo, fuera del top 10 del ranking ATP. Sin embargo, conserva acuerdos con Bovet, Lacoste y el videojuego Rainbow Six Siege, lo que lo mantiene en la élite de los mejor pagados.

El ranking Forbes 2025 de los tenistas mejor pagados confirma que el tenis vive una transición generacional estratégica donde los jóvenes atletas no solo conquistan títulos, sino también contratos multimillonarios con marcas globales. La rivalidad entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner representa el nuevo motor de la industria, mostrando dos modelos complementarios: uno basado en el espectáculo mediático y la conexión con audiencias masivas, y otro en la consistencia deportiva y la credibilidad nacional e internacional.

Desde el marketing deportivo, destaca la equidad de género única en el tenis: Coco Gauff, Aryna Sabalenka, Iga Swiatek y Qinwen Zheng consolidan la relevancia de las mujeres en la élite económica, reforzando la posición del tenis como el único deporte global en el que hombres y mujeres compiten en igualdad de oportunidades comerciales.

Además, el crecimiento de mercados emergentes como China y la diversificación de fuentes de ingresos —exhibiciones, documentales, inversiones personales y plataformas digitales— demuestran que el negocio del tenis ya no depende solo de los títulos en la cancha. En este escenario, los jugadores se convierten en marcas personales de alcance mundial, capaces de generar valor más allá del deporte.

En definitiva, el tenis de 2025 ofrece una lección clave para el marketing: el futuro no pertenece únicamente a quien gana más partidos, sino a quien construye una narrativa sólida, conecta con nuevas audiencias y sabe posicionarse como un activo cultural y comercial de primer nivel.